Archivos or categoría: Noticia

  • 0

DESCUBREN SIGNIFICADO DE ALINEACIONES DE PIEDRAS EN SITIO INCA EN ARGENTINA

Se llama astronomía cultural o arqueoastronomía y estudia los conocimientos del cielo y los astros por parte de los pueblos del pasado a partir de vestigios materiales, crónicas antiguas y testimonios actuales de las distintas comunidades indígenas. Bajo la lupa de esta disciplina científicos platenses abordaron un nuevo trabajo en el sitio arqueológico El Shincal de Quimivil, ubicado a 5 kilómetros de la localidad catamarqueña de Londres (Argentina). Se trata de una ciudad construida y habitada por los incas entre los años 1450 y 1536, período en que el noroeste argentino formó parte del vigoroso imperio. Así, el principal descubrimiento que hicieron tiene que ver con marcadores espaciales vinculados con fechas rituales y festivas, y fue presentado durante las V Jornadas Interamericanas de Astronomía Cultural, celebradas en Perú en noviembre último.

“Mirando desde el ushnu hacia los puntos cardinales, se ven cuatro cerros con construcciones y espacios de ofrendas. Los más llamativos son los ubicados al este y al oeste, porque tienen las cimas aplanadas y escaleras para alcanzarlas”, cuenta Giovannetti y continúa: “A su vez, el occidental presenta dos alineaciones rectas hechas con bloques pequeños de rocas semienterradas que apuntan a distintas direcciones. Nosotros descubrimos que cada una de ellas coincide exactamente con la salida del sol en dos momentos del año muy importantes: el solsticio de invierno para el hemisferio sur, alrededor del 21 de junio; y su paso por el cenit, un fenómeno que ocurre entre el 12 y 13 de febrero y se repite el 28 o 29 de octubre”.

 

El resto de los participantes de este proyecto son Sixto Giménez, astrónomo y docente de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP; Gustavo Corrado, arqueólogo cuya tesis doctoral en desarrollo se basa en éste y otros hallazgos arqueoastronómicos en El Shincal; y Marco Lopérfido, estudiante de grado de arqueología. Parte del trabajo realizado por los científicos consistió en ir al sitio en las fechas mencionadas y medir las direcciones de las líneas de rocas, hacer cálculos de la salida del sol, y posteriormente contrastar la información recolectada con mediciones matemáticas y modelos virtuales de simulación.

“El comienzo del invierno era para los incas una de las fechas más importantes, y lo denominaban Inti Raymi, que significa fiesta del sol. En la antigüedad los cambios de estación se celebraban en grande, porque implicaban transformaciones en la propia deidad e impactaban en la práctica agrícola y en las actividades programadas por el Estado. En un principio, al confirmar que la primera hilera de piedras se correspondía con el 21 de junio, sospechamos que la segunda coincidiría con el solsticio de verano, el 21 de diciembre, pero rápidamente vimos que no era así”, relata Giovannetti.

“Frente a ese interrogante, indagamos mucho en la obra de autores que estudiaron el calendario andino, contrastando los datos con elementos del lugar”, señala Corrado. Así, tomando en consideración otras posibles fechas de importancia ritual, los expertos dieron con dos días muy especiales que involucran, una vez más, a la principal estrella de nuestro sistema planetario. “El paso del sol por el cenit es un evento astronómico en el que éste se ubica exactamente en plano vertical a 90 grados de los objetos de la Tierra, por lo cual no producen ninguna sombra en horas del mediodía. Se da dos veces al año a determinada latitud: concretamente en la franja entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio, es decir que en nuestro país sólo se ve en parte de Salta, Jujuy y Formosa”, agrega.

La importancia del fenómeno convenció a los expertos de seguir esa pista, sabiendo que en el Cusco sucede el 12 o 13 de febrero y el 28 o 29 de octubre, y que los relatos antiguos le atribuyen grandes fiestas en la capital del Tawantinsuyu, es decir el imperio inca. Además de lo observado, el equipo de trabajo confeccionó planos precisos con ayuda de instrumentos topográficos y de georreferenciación como GPS y otro denominado Estación Total, información que luego trasladó a tablas de cálculo astronómicas.

Para realizar estas complejas cuentas, se consideraron distintos factores como la altura del horizonte, que no es llano sino ‘dentado’ producto de las montañas que rodean al sitio, y la refracción de luz. “Todos estos elementos permitieron predecir el sitio de salida y puesta del sol durante esas fechas, que luego comprobamos que coincide exactamente con la dirección de la hilera de piedras que nos faltaba”, señala Giménez.

En el sitio, descubierto en 1901, se conservan unos 110 edificios de piedra diseminados en una superficie de 21 hectáreas. Tiene una gran plaza central cuadrada de 175 metros de lado en cuyo centro hay una plataforma ceremonial llamada ushnu, construcción de piedra que usaban gobernantes y sacerdotes para presidir ceremonias. Tomando ese punto de referencia fue que el equipo de trabajo liderado por Marco Antonio Giovannetti, investigador adjunto del CONICET en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP), se propuso interpretar el significado de distintas intervenciones espaciales consideradas sagradas.

Además, cuentan los científicos, se suma otro fenómeno visual por el cual esos días el sol asoma justo en una pronunciada abra, espacio libre en la intersección entre dos picos montañosos. “Suponemos que este efecto debía provocar cierta espectacularidad, interpretando que se trataría de una fecha festiva en todo el territorio inca”, expresa Giovannetti, y agrega: “Esto abona la hipótesis de El Shincal como mucho más que un centro administrativo: probablemente haya sido un punto de enorme importancia religiosa y simbólica. Rastros de producción a gran escala de comida y chicha – principal bebida alcohólica de las culturas prehispánicas- hacen sospechar que en el sitio se celebraban fiestas que recibían a personas de las regiones circundantes”.

Cabe mencionar que el proyecto es impulsado por la Sociedad Interamericana de Astronomía Cultural (SIAC), constituida formalmente en 2013 por un grupo de investigadores latinoamericanos con el propósito fundamental de fomentar la disciplina en la región. En ese sentido, lleva adelante la organización de encuentros científicos anuales con énfasis en la formación académica, otorgando becas y subsidios para jóvenes estudiantes. (Fuente: CONICET/DICYT)


  • 0

PRIMEROS CABELLOS TEÑIDOS FUERON PARA RITUAL FUNERARIO

Los primeros cabellos teñidos de la historia formaban parte de rituales funerarios

Arqueólogas de la Universidad de Granada (España) han identificado una serie de rituales funerarios sin precedentes hasta la fecha, llevados a cabo entre finales del segundo y principios del primer mileno en la Cueva de Biniadrís de la isla balear de Menorca.

Las excavaciones realizadas han permitido hallar prácticamente un centenar de cuerpos enterrados en la gruta, además de reconocer una serie de ceremonias de corte fúnebre como el teñido del pelo de los cuerpos en color rojizo, su ubicación estratégica en el centro de la cueva, el uso de elementos cerámicos en los rituales o la apertura de orificios en el cráneo de los cadáveres (trepanación).

Hasta el momento, se han documentado cinco cráneos trepanados (orificios craneales perfectamente realizados). Todos ellos se encuentran en fase de estudio. Sin lugar a dudas, los hallazgos en la Cueva de Biniadrís abren multitud de interrogantes y líneas de investigación, no solo desde el punto de vista arqueológico, sino también antropológico.

Las arqueólogas Eva Alarcón y Alba Torres trabajan en las excavaciones de la Cueva de Biniadrís. (Foto: UGR)

En estos momentos, a través del análisis del Carbono 14, se estudian los restos de pelo y tejido de las prendas de los cuerpos en la Universidad de Cambridge (Reino Unido). En el Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada también se trabaja con el análisis de residuos en los recipientes cerámicos. Ahora, el objetivo de la investigación pasa por resolver los enigmas que plantean los misteriosos rituales funerarios de la cueva de Biniadrís. (Fuente: Universidad de Granada)


  • 0

TECNOLOGÍA QUE USÓ EL HOMO ANTECESSOR PRIMER CASO DE CANIBALISMO REGISTRADO

Nuevos datos sobre la tecnología que utilizó Homo antecessor en el primer caso de canibalismo registrado en el mundo

La prestigiosa revista Plos One ha publicado recientemente una actualización del estudio de la tecnología lítica fabricada por Homo antecessor de la unidad TD6 de Gran Dolina (Atapuerca, Burgos, España), hace unos 850.000 años. La investigación se basa en las herramientas que miembros de esta especie utilizaron para descarnar animales y humanos en el primer caso de canibalismo registrado en el mundo. Firman el artículo: Marina Mosquera, Andreu Ollé, Xosé Pedro Rodríguez y Eudald Carbonell, personal investigador del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social) i de la URV (Universitat Rovira i Virgili)

Las excavaciones de la unidad TD6 se han concentrado hasta la fecha en la regularización de la sección estratigráfica de Gran Dolina, lo que supone una superficie de excavación variable de alrededor de 20m2. Estos trabajos se llevaron a cabo en dos fases: entre los años 1994-1997 y entre 2000-2011. Se prevé que la excavación en extensión de la unidad completa se produzca en no menos de 5 o 10 años, una vez excavados las unidades más modernas que descansan por encima de TD6. El conjunto arqueopaleontológico y paleoantropológico de esta unidad está constituido por alrededor de 9.550 restos faunísticos, 1.046 artefactos líticos, 91 semillas de almez y 170 restos de homininos.

Industria lítica associada a Homo antecessor encontrada en la unidad TD6, en Gran Dolina, Atapuerca. (Foto: Andreu Ollé/IPHES)

La actualización tecnológica que se presenta en este trabajo incluye el análisis y la ilustración detallados de las piezas más significativas de industria lítica, la presentación por vez primera de 12 grupos de remontajes que avalan la buena preservación del yacimiento, y el análisis y la distribución espacial de los artefactos líticos en la estratigrafía, junto con los restos de homininos.

Todo ello lleva a los investigadores a concluir que, pese a que la tecnología no varió substancialmente, existieron dos fases principales de ocupación humana de Gran Dolina hace 850.000 años: en una primera, los homininos utilizaron muy marginalmente la cavidad, pero poco a poco su presencia se va haciendo más intensa hasta que en las fases medias y finales, se asienta un campamento base, en el que se incrementan notablemente las actividades, incluyendo los eventos de canibalismo. (Fuente: IPHES)

.


  • 0

ENCUENTRAN CLAVE PARA DESCIFRAR QUIPUS

Categorías : Noticia

Un estudiante de Harvard encuentra la clave para descifrar la escritura de los quipus. Manny Medrano y su profesor Gary Urton han descubierto que el quipu «va más allá de solo una colección de números».

Manny Medrano, estudiante la universidad de Harvard, con la ayuda de su profesor Gary Urton, un experto en estudios precolombinos, acaba de descifrar el código de los quipus, uno de los mayores misterios de la civilización inca. Su descubrimiento abre la posibilidad de comprender una enorme cantidad de información sobre el Tahuantinsuyo.

«Esto les da su propia voz a los incas», dijo Urton a Harvard Gazette. «Yo nunca pude comprender el significado secreto de estos sistemas. Manny los descifró, concentrándose en sus colores y en su construcción (con la mano derecha o con la mano izquierda) y su dirección».

Base de quipus
Urton lleva años desarrollando una completa base de datos llamada Khipu Database Project con los diferentes quipus que todavía se conserva de la época de los incas. El académico contó a Atlas Obscura que los quipus permiten comprender cómo eran reunidos los datos sobre censo y tributos y luego transmitidos a los diversos niveles administrativo del imperio Inca.

Todo lo que sabemos del imperio Inca es a través de documentos de los españoles luego de la invasión. La civilización andina no dejó ningún tipo de crónica escrita. «Y tienen toda clase de problemas, ya que las escribieron los españoles desde sus perspectivas, con sus prejuicios. Los quipus representan las historias de los propios incas», dijo Urton enThe Boston Globe.

Estudio
Medrano y Urton han descubierto que el quipu va más allá de solo una colección de números. En su trabajo, Medrano comparó los nudos de un quipu con documentos oficiales de censos españoles en la misma región norte de Perú.

Así el joven estudiante revela que las diferentes cuerdas del quipu aluden a un estatus social. Además el color de las cuerdas podría estar relacionados a nombre o iniciales. Por ejemplo, si había nueve Felipes, todos se indicaban con un color, mientras que los Josés se indicaban con otro color.

Fuente: http://rpp.pe/ciencia/arqueologia/un-estudiante-de-harvard-encuentra-la-clave-para-descifrar-la-escritura-de-los-quipus-noticia-1096775

 


  • 0

ANALIZAN PINTURAS RUPESTRES DE MUCHU PICCHU

Un ejemplo son las pinturas de Inkaterra, ubicadas en un terreno que pertenece al complejo del Hotel Machu Picchu Pueblo (Perú), dentro del Parque Arqueológico de Machu Picchu. Sus dibujos están compuestos por un gran número de pictogramas geométricos y representan la vida cotidiana de los nativos de la zona. La misma roca que servía de soporte para las pinturas podría tener a su vez un significado religioso y sagrado, lo que implicaría que la gente de la zona visitaba el lugar en determinados momentos del año para celebrar ceremonias y depositar ofrendas.

Gracias a la colaboración entre el Grupo IBeA-Química Analítica de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) (España) y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cuzco del Ministerio de Cultura de Perú, un equipo de científicos analizó las pinturas rupestres de Inkaterra. Esta colaboración comenzó en 2014 y actualmente sigue vigente.

“Dentro de este equipo internacional estamos desarrollando diferentes estudios relacionados con el estado de conservación de la ciudad arqueológica de Machupicchu. Además de las pinturas rupestres –presentes en Inkaterra, así como otras a lo largo del camino Inka, dentro del parque arqueológico–, también se están realizando estudios de biodeterioro en diversos monumentos de la ciudadela, y analizando la influencia del medio ambiente (agua de lluvia, aire y suelos) sobre el propio estado de conservación del material pétreo de la ciudad arqueológica”, explica a Sinc Héctor Morillas, profesor investigador de la UPV/EHU y autor principal de este trabajo que publica la revista Microchemical Journal.

Pinturas de Inkaterra, ubicadas en un terreno que pertenece al complejo del Hotel Machu Picchu Pueblo (Perú), dentro del Parque Arqueológico de Machu Picchu. (Foto: Héctor Morillas et al.)

Para conocer cómo pintaban y esbozaban los pasajes de su vida cotidiana los nativos de Machu Picchu, analizaron las pinturas mediante una combinación de dos técnicas: por espectroscopia Raman y gracias a un microscopio electrónico de barrido acoplado a un espectrómetro de energía dispersiva.

“Así pudimos conocer los aspectos moleculares y elementales de la composición del sustrato de roca y los diferentes pigmentos utilizados para crear los pictogramas visibles del abrigo rocoso de Inkaterra”, añade el científico. Analizaron pigmentos negros, rojos y naranjas, en los que detectaron carbón vegetal, hematita y beta-caroteno respectivamente.

El análisis reveló que no todos los colores eran en origen como los vemos ahora. Por ejemplo, el naranja no estaba en la pintura original, sino que se debe a colonizaciones de microorganismos favorecidas por las condiciones climáticas de la zona, explica Morillas.

Los científicos saben ahora que para las decoraciones rojas se utilizaron pigmentos de hematita que podrían provenir del ocre rojo extraído de los suelos.

Los colores negros se consiguieron gracias al carbón vegetal, “que podría haberse obtenido tras la quema de algún tipo de material orgánico, como madera”, apunta el investigador. Finalmente, otro color naranja sobre círculos geométricos fue el que reveló la posible presencia de un tipo de alga con un biopigmento, el beta-caroteno, que “estaba falseando la presencia de este color”, concluye el investigador. (Fuente: SINC)

 


  • 0

CAHUACHI: CENTRO CEREMONIAL DE ADOBE MÁS GRANDE DEL MUNDO

Los arqueólogos continúan desenterrando pirámides y otras evidencias del esplendor de esta urbe sagrada que funcionó como centro de culto de los Nasca.

Pocos kilómetros al sur de Nasca, siguiendo la Panamericana Sur camino a Marcona, hay un desvío que anuncia el ingreso a Cahuachi. Un camino de herradura pasa entre cultivos de panvivir y bosquecillos secos. Poco tiempo después el desierto se apodera del paisaje. Se respira arena y aire caliente y al lado de camino nos sigue la “cola del diablo”: esos mini-tornados propios del desierto de Nasca.

De pronto nos advierten que esas lomas y dunas que abundan en la ruta son pirámides cubiertas de arena centenaria. Se cuentan por decenas antes de ingresar a Cahuachi, el centro de culto construido en adobe más grande en el mundo. Mide aproximadamente 24 kilómetros cuadrados, (un extensión similar al distrito limeño de San Juan de Miraflores) sin contar la enorme pampa cubierto de geoglifos que le dieron fama internacional a la provincia de Nasca, en la región Ica.

Desde hace 35 años el arqueólogo italiano Giuseppe Orefici ha dirigido las excavaciones en Cahuachi. Pero lo que ven los turistas sólo es el 2 por ciento de la extensión que debió tener este enorme centro de culto. Ahora sabemos que Cahuachi fue algo así como la capital teocrática de Nasca. La Meca del sur andino prehispánico. Que durante 800 años (desde el 400 AC) recibió miles de peregrinos de todo el mundo andino dispuestos a dejar sus ofrendas y cumplir con el rito de danzar sobre las líneas y figuras que previamente “dibujaban” sobre la enorme pampa de Nasca. Sólo así se entiende la multitud de líneas que siguen asombrando a turistas y especialistas.

Hoy en día los visitantes pueden recorrer el Gran Templo, El Templo Escalonado y la denominada Gran Pirámide, una construcción de caso 150 metros de lado y 30 metros de altura. La mayoría de turistas terminan agotados con esta ruta pero se sorprenden al saber que se trata de una mínima parte de lo que fue Cahuachi.

Para entender más detalles de los pobladores y peregrinos de Cahuachi lo mejor es visitar el Museo Antonini, en Nasca, donde se exhiben esas cabezas-trofeo halladas como ofrendas. O finos ejemplares de la bella y colorida cerámica Nasca. O los mates burilados pintados. O la mayor colección de antaras prehispánicas.

Cahuachi no deja de sorprender, incluso, cuando se preguntan qué pasó con esta prodigiosa cultura cuyas obras monumentales terminaron enterradas bajo la arena del desierto. El equipo de Orefici descubrió evidencias de dos grandes aluviones propios del Fenómeno del Niño y de un poderoso terremoto que afectó la zona. Por su parte, especialistas ingleses sostienen que en Nasca abundaban los bosques de algarrobo y que fueron talados para la construcción de Cahuachi. La tala habría acelerado la desertificación provocando el colapso de Cahuachi.

Las investigaciones continúan. Orefici y su nuevo equipo integrado por arqueólogos peruanos, italianos, polacos, franceses y chilenos trabajan en la zona desde hace unas semanas y sus investigaciones se proyectan hasta el 2018.

(Fuente: http://larepublica.pe/peru-sorprendente/1138850-cahuachi-el-centro-ceremonial-de-adobe-mas-grande-del-mundo-video/3) Escribe: Roberto Ochoa B.


  • 0

RESTOS DE INMIGRANTES CHINOS HALLADOS EN OBRAS DE GAS NATURAL

Sepultura. Ataúd de madera tenía inscripciones en chino.

  • 0

ANTIGUO EGIPTO: REVELAN ESCALOFRIANTE SECRETO DE «LA MOMIA QUE GRITA»

Después de miles de años, se resolvió el misterio que escondía la «momia que grita» y ha causado revuelo en la comunidad científica.

Tras largos años de estudios, por fin se conoce quién fue en vida la denominada “momia que grita” y por qué murió con esa expresión fantasmagórica de El Grito, la obra más célebre del pintor noruego Edward Munch que representa la desesperación, la angustia, el miedo y el dolor.

De esta manera, se explica el estado en el que se encontró esta momia en 1886: presentaba sus extremidades atadas, falta de momificación en su cuerpo y estaba cubierta con piel de oveja en vez de lino fino, lo cual da cuenta de que se trataría de una persona impura o de un nivel inferior.

«La encontramos cubierta de piel de oveja. […] En la mente del antiguo egipcio … cubrirse con piel de oveja significa que no estaba limpio, hizo algo [malo] en su vida», reveló el exministro de antigüedades.»Simplemente lo dejaron secar en natrón y luego le echaron un poco de resina en la boca abierta», informó Al-Ahram Weekly.

Otro detalle particular de la momia es que fue encontrada enterrada con otros miembros de la familia real. «Dos fuerzas estaban actuando en esta momia: una para deshacerse de él y la otra para tratar de preservarlo. Por alguna razón, hubo un intento de asegurarse de que no tenía vida después de la muerte, y en otro intento, alguien se preocupó por su vida en el más allá», señaló un arqueólogo de la Universidad de Long Island que ha examinado el cuerpo.

12

La historia más aceptada sobre Penteware es que intentó matar a su padre, el rey Ramsés III (gobernó entre 1184 AC a  1153 aC), y a su madre, Tiye, con el propósito de asumir el trono.

En vista de ello, y de acuerdo a la tradición, lo más probable es que se le haya ordenado al príncipe quitarse la vida. Adicionalmente, el Ministerio de Antigüedades de Egipto indicó que es posible que éste haya muerto ahorcado, debido a las marcas que presenta en su cuello.

123

34

(Fuente: http://larepublica.pe/mundo/1197405-la-escalofriante-revelacion-sobre-la-misteriosa-momia-que-grita-de-3000-anos)

 


  • 0

EL ÚLTIMO REDUCTO DE LA RESISTENCIA INCAICA TUVO ORIGEN WARI

Los hallazgos del equipo de arqueólogos dirigido por Javier Fonseca Santacruz prometen reescribir la historia de un lugar emblemático en la conquista española y la resistencia inca en Cusco.


  • 0

LAS REINAS MOCHES Y SUS HAREM

Categorías : Noticia

Los recientes hallazgos arqueológicos demuestran que las mujeres mochicas gozaron de un gran poder similar al de una reina o soberana local.


BÚSQUEDA DE CONTENIDOS