Archivos or categoría: Noticia

  • 0

FIGURAS DE PALPA SON «INCREÍBLES» PARA BBC MUNDO

Categorías : Noticia

Nuevos diseños descubiertos son más antiguos que emblemáticas líneas de Nazca.

La danzante y el mono es una de las representaciones halladas en el desierto de Palpa, en Ica. Foto: Genry Emerson Bautista.

La danzante y el mono es una de las representaciones halladas en el desierto de Palpa, en Ica. Foto: Genry Emerson Bautista.

Al enigma que ya rodeaba a los geoglifos de Nasca se suman ahora algo más de medio centenar de figuras que indican que estos misteriosos diseños son más antiguos de lo que se pensaba, afirma la cadena «BBC Mundo» en un reportaje publicado en su página web.

Un equipo de arqueólogos peruanos, apoyados por la revista National Geographic e investigadores internacionales, hizo el descubrimiento en las laderas de los valles de Palpa. Estas se encuentran a unos 50 kilómetros de donde están las primeras figuras y dentro de lo que se conoce como la Pampa de Nasca, en la zona costera de Ica, en el sur del Perú.

Según el equipo investigador del proyecto Paracas, estos nuevos geoglifos son más antiguos que los que ya se conocen. Fueron diseñados por la cultura Paracas, que apareció antes que la Nasca, hace más de 2,700 años.

Las imágenes fueron descubiertas gracias al estudio detallado de imágenes satelitales, escaneos 3-D y fotografías tomadas por drones, que no se habían utilizado antes en la zona.

 

“Los drones posibilitan una visión muy precisa sin dañar el lugar”, cuenta a «BBC Mundo» Luis Jaime Castillo, colíder del proyecto junto al arqueólogo Johny Isla, y profesor de Arqueología de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Uno de los misterios que rodean a las figuras del valle de Palpa es que representan imágenes de formas humanas.

Al contrario de lo que ocurre con las de Nasca, donde se trata de líneas geométricas y animales, en Palpa son representaciones de seres humanos y de animales asociados a ellos.

«Esto significa un cambio fundamental -insiste Castillo-. Es una representación antropocéntrica, mucho más centrada en el propio ser humano y la sociedad que lo rodea».

 Las nuevas figuras son, en muchos casos, conjuntos formados por figuras humanas o un guerrero junto a un animal.

Otro de los misterios, asegura Castillo, reside en el tamaño. En los tiempos de la cultura Paracas, «los geoglifos podían verse perfectamente desde abajo», porque las figuras están situadas en las laderas de las montañas, lo que hacía posible su visión desde los cerros.

 

Las de Nasca, por el contrario, solo pueden observarse desde arriba porque están en una planicie.

Un hallazgo casi casual

La exploración de la zona comenzó hace años casi por casualidad,después de una protesta que llevaron a cabo activistas de Greenpeace el 2014 muy cerca de las líneas de Nasca y que dañó el terreno.

Las labores de reparación y protección permitieron descubrir «una línea junto a la figura del colibrí que nunca se había visto antes», recuerda Castillo.

Fue a partir de ahí que se intensificaron los trabajos hasta llegar a las más de 50 figuras recién descubiertas. Pero Castillo advierte que podría haber muchas más.

«Con todo lo hecho solo hemos cubierto el 5 por ciento, nos falta aún el 95 por ciento restante, así que se espera descubrir cientos de geoglifos más que después habrá que restaurar y proteger».


  • 0

RETOMAN ESTUDIOS EN SITIO DONDE SE REALIZÓ «SACRIFICIO INFANTIL MÁS GRANDE DEL MUNDO»

Hoy se inicia nueva investigación en sitio Huanchaquito-Las Llamas, en Trujillo, La Libertad, donde se hallaron restos de 140 niños sacrificados hace 550 años.

Así lo informó el arqueólogo, investigador y catedrático de la Universidad Nacional de Trujillo, Gabriel Prieto, quien encabeza los trabajos en Huanchaquito-Las Llamas. Agregó que las labores se extenderán por cuatro meses.

En declaraciones a la Agencia Andina, Gabriel Prieto resaltó que la prestigiosa revista National Geographic financiará este periodo de excavación e investigación arqueológica en el sector Huanchaquito–Las Llamas.

En dicha zona se hallaron los restos de 140 niños sacrificados en la época del Reino Chimú. El descubrimiento es considerado el mayor sacrificio de niños registrado en América y probablemente de la historia mundial.

Prieto indicó que serán tres los investigadores, entre ellos posiblemente también participe el arqueólogo de la Universidad de Tulane, John Verano, quienes trabajarán en las excavaciones, con el apoyo de 16 auxiliares de campo para remover y retirar de la tierra.

“Este hallazgo ha puesto en los ojos del mundo a Huanchaquito y Trujillo, porque pese a que el lugar urbanísticamente no es muy atractivo, esconde una gran riqueza histórica, la cual queremos resaltar mediante estos trabajos de investigación, y agradecemos la beca que nos ha dado National Geographic”, indicó.

El arqueólogo nativo de Huanchaco adelantó que cuando se esté en la última etapa de los trabajos, un equipo de reporteros, investigadores y técnicos de National Geographic llegarán al lugar para hacer un documental del sitio.

“Hemos demostrado que, sin ser Machu Picchu, o sin tener los millones que tiene (el complejo arqueológico) Chan Chan, que es nuestro punto de referencia más próximo, hemos sabido resaltar la importancia del sitio e impactar al mundo con la arqueología peruana”, aseveró.

En otros frentes

Gabriel Prieto indicó que aún continúan los trabajos de rescate de restos arqueológicos en el sector Pampa La Cruz, impulsado por la Municipalidad Distrital de Huanchaco, a partir de un proyecto de agua y alcantarillado que se pondrá en la zona.

“Lo que se busca es preservar parte de la historia arqueológica y por eso se está trabajando en varios frentes, que nos permitirán tener una lectura mucho más amplia del sitio y su contexto”, concluyó.


  • 0

GENETISTAS ESTÁN «CORRIGIENDO» LA HISTORIA DEL ANTIGUO PERÚ

Ricardo Fujita y José Sandoval, doctores en Genética y coordinadores del Proyecto Genográfico de la National Geographic en el Perú. Su trabajo consiste en reconstruir la historia de los pueblos a nivel genético.

A lo largo de su historia, el hombre ha intentado conocer cuál es el origen de la humanidad, cómo poblamos el mundo y quiénes fueron nuestros antepasados. De pronto, la genética se presenta como respuesta, pues puede descifrar la historia ancestral de un individuo y, por lo tanto, reconstruir la historia. Los doctores Ricardo Fujita y José Sandoval han viajado por el Perú tomando muestras de ADN para responder estas preguntas y sus resultados son impresionantes.

—¿Cuándo comenzaron sus investigaciones?
RF: En el 2007 nos invitaron a ser parte del Proyecto Genográfico de alcance sudamericano. En el 2014 tuvimos una nueva subvención solo para el Perú, para reconstruir la historia enfocada en los incas. Pero con el proyecto sudamericano hemos resuelto parte del origen de los uros, de los quechualamistas y de los chachapoyas.

—¿En qué consiste su trabajo?
RF: En reconstruir la historia, por supuesto cooperando con otras disciplinas como la arqueología, historia, lingüística y antropología, para conocer orígenes y migraciones. Es como hacer un estudio de paternidad, pero entre pueblos, para ver quiénes están más cerca y quiénes más lejos. Acabamos de publicar nuestro cuarto artículo. Estos han abarcado a diferentes pueblos que no tenían historia o tenían la historia mal escrita, la cual está siendo corregida por lo que está escrito en el ADN.

—Su primera investigación confirmó que los uros aún viven.
RF: Sí. En Puno hay gente que piensa que los que se hacen llamar uros están impostando, pues son puneños sacando provecho del turismo. Y se basan en que ya no hablan la lengua uro, sino solo aimara. Si son aimaras, no serían uros. Y nuestras conclusiones han sido que los uros en realidad se han mantenido aislados de sus vecinos. En 1950 murió la última persona que hablaba uro, pero su identidad genética persiste, su ADN no puede mentir.

—¿En qué concluyó su investigación sobre los quechualamistas?
RF: Hay dos historias: la más popular dice que son descendientes de los chancas, y la menos conocida dice que son en realidad gente de diferentes lugares, con distintas lenguas, que fueron juntadas y se les impuso el quechua.

JS: Para hacer el árbol genealógico de ese grupo, comparamos con varios pueblos de Ecuador y del Perú. De esto resulta que son varias familias, en el árbol aparecen dispersos, pero algunos están emparentados con sus vecinos shipibos, achuar, o los grupos arawak, que están cerca de Junín. Tienen un parentesco genético más relacionado a ellos, a diferencia de los chancas, que están muy lejos en el árbol.

—El tercer estudio abarcó a los chachapoyas.
JS: Así es. Es conocido que los incas sometieron a los chachapoyas y en las crónicas se indica que este es un ejemplo de cómo los incas desplazaban a los pueblos más rebeldes. Pero es muy difícil concebir eso de que un pueblo sea vaciado totalmente. Tomamos muestras de diferentes grupos de los chachapoyas y resulta que hay varios clanes, muy diferenciados, en el sur.

—Ustedes están reescribiendo la historia del Perú.
RF: Estamos corrigiendo algunas cosas de la historia, que pudo haber sido escrita con intereses específicos. Por ejemplo, una forma de humillar a los incas era decir que eran crueles y vaciaban poblaciones. Decían que lo hicieron con los chachapoyas y no es cierto.

—¿Cómo ha sido la recepción de las poblaciones ante estos resultados?
RF: Los uros han sido los más felices, porque querían probar que sí eran distintos del resto. Con los quechualamistas, hay un cambio grande.
JS: Les continúan enseñando desde primaria que descienden de los chancas, inclusive tienen un museo. Ahora depende de ellos que cambien su manera de ver su cultura.

—Su última publicación muestra las huellas genéticas de los descendientes de la nobleza inca en la actualidad. 
RF: Hemos tomado el ADN de algunas personas de San Sebastián y San Jerónimo, de algunas familias que han sido registradas como descendientes de los incas. Hay dos hipótesis: una es si la línea de la nobleza inca es patrilineal, es decir, si es la misma desde Manco Cápac hasta Huáscar y Atahualpa. Sin embargo, la doctora Rostworowski dice que no necesariamente era el hijo del hijo, sino que escogían dentro del grupo al más hábil. La otra hipótesis es de dónde vienen los incas, ¿es verdad lo del lago Titicaca?
JS: Tomamos muestras de 18 personas que representaban a 12 familias vinculadas a los gobernantes incas. Separamos los resultados en dos grupos: Awki 1 y 2. El antepasado común del grupo uno se calcula que es de la época inca, hace 500 años más o menos. En el grupo dos, su ancestro común se ubica hace unos 900 años. Ambos han vivido en el período Intermedio Tardío, que comprende del año 1000 hasta 1450, que es la época de finales de Tiahuanaco, comenzando el imperio inca.

—¿De dónde provendrían? 
JS: Los perfiles genéticos de ambos grupos se corresponden con los mitos que dicen que son del sur, del lago Titicaca, de Pacaritambo. Asimismo, el escenario indica que son varias líneas paternas, y eso se puede adecuar a la hipótesis de que se les elegía por habilidad.
RF: Por ahora nuestra estrategia es indirecta, hacemos el estudio de las familias descendientes. La directa sería tener el ADN de los mismos incas o sus descendientes. Desgraciadamente, para los españoles era objeto de culto pagano la adoración de los restos de los incas, por lo que los desaparecieron.

Fuente: El Comercio


12 MUSEOS PARA VISITAR GRATIS CADA PRIMER DOMINGO DE MES

El primer domingo de cada mes, los ciudadanos peruanos podrán ingresar gratis a los museos administrados por el Ministerio de Cultura. Este fin de semana, anímate a realizar una salida cultural.

Las opciones de los museos son variadas. Podrás dar un recorrido gratuito en estos recintos que albergan piezas de la época prehispánica, pinturas y esculturas del arte italiano y huacas en buen estado de conservación.

CHIMÚS PERPETRARON «MAYOR SACRIFICIO MASIVO DE NIÑOS DE LA HISTORIA»

Los 140 niños que han sido encontrados fueron ajusticiados en el siglo XV, varias décadas antes de la conquista española.

(Fuente: ABC)

Entre muchas sociedades precolombinas era habitual realizar sacrificios humanos masivos con el fin de contentar a los dioses. Ahora, en Huanchaquito-Las Llamas, una localidad costera del norte del Perú , acaban de ser hallados los restos de unos 140 niños con edades comprendidas entre los 5 y los 14 años mirando hacia el océano Pacífico. La revista National Geographic, que lanzó la noticia en exclusiva, lo ha calificado como «el mayor sacrificio de niños de América, y probablemente de la historia mundial».

El descubrimiento fue llevado a cabo por el doctor Gabriel Prieto de la Universidad Nacional de Trujillo en el año 2011 mientras dirigía una excavación de emergencia. Mientras el arqueólogo se encontraba trabajando en las cercanías de un templo con 3.500 años de antigüedad, los habitantes de Huanchaquito-Las Llamas le alertaron de que habían aparecido restos humanos cerca de la costa.

Después de varios años de trabajo, para 2016 los investigadores habían logrado rescatar de la tierra los restos de unos 140 niños y más de 200 llamas. Se cree que fueron sacrificados durante el siglo XV, entre el 1400 y el 1450. En todo caso, muchas décadas antes de que el conquistador español Pizarro tomara esta parte del continente. Según los expertos, la acción debió ser llevada a cabo por los chimús, una cultura precolombina que cayó bajo el yugo de los incas en torno al año 1475.

«El descubrimiento de un sacrificio infantil a gran escala en la poco conocida y precolombina civilización chimú no tiene precedentes en el continente americano y puede que tampoco en el mundo», explicó Kristin Romey, autora de un artículo sobre el hallazgo en la revista National Geographic.

Entre los restos de los niños y animales sacrificados se han encontrado también huellas de distinta procedencia: de niños, adultos, perros o llamas (estas últimas tienen marcas de deslizamiento, lo que indica que opusieron resistencia). Gracias a esto se ha conseguido averiguar cómo se llevó a cabo el sacrificio. De este modo, ahora sabemos que las víctimas fueron conducidos hacia las cercanías del océano para ser ajusticiadas. Los restos encontrados han demostrado que abrieron el pecho de las víctimas, probablemente para sacarles el corazón.

En el artículo de National Geographic firmado por Romey, Haagen Klaus, antropólogo de la Universidad George Mason, explica que las sociedades asentadas en torno a la costa del norte de Perú comenzaron a sacrificar niños cuando el sacrificio de adultos no era suficiente para detener las constantes alteraciones producidas por el fenómeno climático de El Niño.

«La gente sacrifica lo que más valora. Puede que vieran que el sacrificio adulto era ineficaz. Las lluvias continuaban y anegaban las infraestructuras agrícolas de los chimúes. Puede que hubiera la necesidad de probar con un nuevo tipo de víctima», afirmó Klaus.

 


NUEVOS HALLAZGOS EN CHAN CHAN

Categorías : Noticia

Las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz cuatro ídolos de madera, un cetro tallado, objetos metálicos, restos textiles, caracolas y piedras semipreciosas

 

Chan Chan, la gran capital de barro del poderoso reino chimú

CHAN CHAN, LA GRAN CAPITAL DE BARRO DEL PODEROSO REINO CHIMÚ

 Unas excavaciones arqueológicas en el sector norte de Chayhuac An, uno de los conjuntos amurallados de Chan Chan, la gran ciudad de barro del reino chimú, construida en la costa norte de Perú, han revelado unos hallazgos extraordinarios: cuatro esculturas de madera, una de ellas asociada a un contexto funerario, un cetro tallado del mismo material, objetos metálicos, restos textiles, caracolas y piedras semipreciosas, según ha anunciado María Elena Córdova Burga, la directora del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan, del Ministerio de Cultura de Perú. Chayhuac An sería el primer conjunto amurallado construido en Chan Chan por los chimú, según sostienen los investigadores.

Importantes hallazgos en Chan Chan

IMPORTANTES HALLAZGOS EN CHAN CHAN

 El ídolo de madera asociado a un conjunto funerario, donde ya han empezado a aparecer restos óseos de un personaje principal, mide 70 centímetros de alto y 20 de ancho. Aparentemente se trata de un personaje masculino con las manos a la altura del pecho y sosteniendo lo que parece ser una copa; en el rostro presenta una capa de arcilla blanca a modo de máscara. El complejo funerario, situado en la parte central del sector norte del conjunto amurallado Chayhuac An, fue remodelado y sometido a constantes cambios a lo largo de su historia y, por tanto, el crecimiento arquitectónico fue tanto vertical como horizontal, pero siempre respetando su función principal, la de servir de sepulcro de personajes importantes de la élite chimú.

Fuente: http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/chan-chan-la-gran-capital-de-barro-del-poderoso-reino-chimu_6850/4


EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA Y SUS BALCONES

Categorías : Noticia

El Centro Histórico de la capital de Perú es Patrimonio de la Humanidad. Recorrerlo es viajar en el tiempo hasta los orígenes mismos de la ciudad.

Plaza Mayor de Lima

Francisco de Pizarro ordenó construir la Plaza Mayor de Lima, también conocida como Plaza de Armas, y estableció a su alrededor los edificios más importantes de la ciudad como la Catedral, el Palacio Arzobispal, el Palacio de Gobierno y la Municipalidad de Lima. La Historia de Lima corre pareja a la de esta plaza que ha visto hasta corridas de toros. En 1821, la plaza vivió la proclamación del Acta de Independencia del Perú.

 

Arquitectura virreinal en Lima

Con su fachada blanca y balcones, el Palacio de Goyeneche, en el jirón Ucayali, es una de las características construcciones coloniales del centro histórico de Lima. Por arquitectura virreinal se entiende la desarrollada durante el Virreinato del Perú, entre los siglos XVI y XIX. Se adaptaron estilo arquitectónicos de Europa como el barroco y rococó a la realidad de Perú.

Los característicos balcones de Lima

El elemento arquitectónico más característico de la ciudad son sus balcones. Hay de muchos tipos, abiertos, rasos, de cajón, cerrados con vidrio o de celosías. Estos balcones fueron uno de los motivos por los que la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad el centro histórico de Lima.

Palacio de Gobierno en la Plaza de Armas

La residencia oficial del presidente de Perú fue en la época del virreinato el Palacio Virreinal. Es uno de los centros de atención de la Plaza de Armas, sobre todo al mediodía, cuando se da el cambio de guardia. Todo un espectáculo al que acuden centenares de limeños y turistas.

Basílica y convento de San Francisco de Lima

El conjunto monumental de la Basílica y Convento de San Francisco de Lima es uno de los enclaves más bellos del centro histórico de Lima. Su fachada es típica del estilo barroco limeño. Ya en su interior, las catacumbas y su osario son una visita espectacular. En el centro histórico, tampoco puede faltar una visita a la Catedral de Lima, donde se encuentran los restos de Francisco Pizarro.

Antiguas casonas y palacios rehabilitados de Lima

Algunos de los edificios coloniales del centro histórico de Lima han sido rehabilitados y son usados como espacios culturales. Es el caso de la Casa de la Literatura Peruana que ocupa una antigua estación de trenes, la Estación de Desamparados. Es una visita imprescindible en Lima porque todo país se conoce también a través de su literatura, y la de Perú es destacable con autores de renombre como Mario Vargas Llosa, César Vallejo o Alfredo Bryce Echenique.

El Damero de Pizarro es el trazado fundacional de Lima. Actualmente es cruzado por algunas de las avenidas más importantes de la ciudad. Una de ellas es la avenida Nicolás de Pierola que, en concreto, a su paso por el centro histórico limeño, se muestra en buen estado de conservación con algunos edificios pintorescos.

Lima, la ciudad de los balcones

Hasta no hace mucho, en Lima se podía adoptar por unos cuantos soles alguno de los muchos balcones coloniales y republicanos que se ven en el Centro Histórico. Se trataba de una campaña para participar en la restauración de estos elementos arquitectónicos, los más característicos de una ciudad en la que perviven los ecos de otro tiempo.

Cuando se llega a Lima, el viajero encuentra muchas ciudades en una: es el mejor destino gastronómico del mundo, es la histórica Ciudad de los Reyes, es la del Miraflores de Vargas Llosa, o la del Barranco, más bohemia, del poeta Martín Adán, la que nunca duerme, la urbe gigantesca. Tal vez por ello, Lima es la ciudad más visitada de América del Sur, junto a São Paulo y Buenos Aires.

Pero comencemos por el inicio. En la época del Virreinato, Lima era el orgullo de la Corona de España. Cuando un nuevo virrey llegaba, se le hacían todos los fastos necesarios: cuentan que a su paso se revestían los adoquines con plata. Tal vez, los balcones sirvieran para no perderse detalle alguno de esas celebraciones.

En el Centro Histórico de Lima resuenan los ecos del Virreinato del Perú. El 18 de enero de 1535, Francisco Pizarro fundó la ciudad, en aquel entonces con el nombre de Ciudad de los Reyes, y ordenó todos los poderes alrededor de un mismo centro: la Plaza Mayor, o más conocida como Plaza de Armas. Aquel trazado fundacional se conoce como el Damero de Pizarro. El conjunto fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1988 y, hoy, constituye uno de los destinos turísticos más importantes de Perú.

Maravillas arqueológicas de Perú

MARAVILLAS ARQUEOLÓGICAS DE PERÚ

Una ruta por la Lima fundacional debe empezar en la Plaza de Armas. La fuente en el centro es la misma, superando tantos sismos desde que se construyó. Alrededor pasean los fotógrafos callejeros que por unos pocos soles te sacan un retrato. Los carros de caballos se detienen para ofrecer paseos. En este mismo punto están algunos de los edificios más importantes, no solo de la ciudad, sino de todo Perú: está el Palacio de Gobierno, la Catedral y la Municipalidad. Un conjunto patrimonial de los más bellos de toda América del Sur.

Los 8 platos que debes probar si viajas a Perú

LOS 8 PLATOS QUE DEBES PROBAR SI VIAJAS A PERÚ

 En Lima, las calles son jirones. Así que los limeños inventaron el verbo “jironear”. Hay que seguir por Jirón de la Unión hasta la Plaza San Martín. Esta plaza es reflejo de la Plaza de Armas, pues se inauguró con el centenario de la independencia de Perú. La parte central rinde tributo al general José de San Martín.

A partir de aquí, Lima puede ser todas las otras ciudades que es. Nos espera el barrio de Miraflores con la ruta dedicada al Nobel Vargas Llosa y su Parque del Amor; o largos paseos por el barrio más poético de la ciudad, Barranco. No faltará un buen ceviche, o visitar alguno de los muchos y buenos restaurantes que han llevado a Lima a lo más alto del podio de la gastronomía mundial. Todo esto… ¡Y luego dicen que en Lima no hay cielo!
Fuente:
http://www.nationalgeographic.com.es/viajes/grandes-reportajes/lima-ciudad-los-balcones_12260


CALENDARIO INCA DESCUBIERTO EN CHILE

Etiquetas :

Categorías : Noticia

Se trata de dos «saywas», estructuras de piedra, ubicadas en la localidad de Vaquillas, a 4.200 metros de altura

Calendario Inca

Las «saywas» halladas en el desierto de Atacama. (Foto: Museo Chileno de Arte Precolombino)

Un equipo de investigadores descubrió en el desierto de Atacama, situado en el norte de Chile, la existencia de «saywas«, estructuras de piedra levantadas por los incas que funcionan como calendario astronómico. Estas construcciones fueron descritas por cronistas en documentos del siglo XVII y XVIII, pero nunca habían sido identificadas en el recorrido de la legendaria Ruta del Inca, que culmina en Machu Picchu.

Los hallazgos servirían para identificar y predecir equinoccios, solsticios y otros eventos astronómicos, según explicó el Museo Chileno de Arte Precolombino, en relación al trabajo realizado por un grupo multidisciplinario de expertos, compuesto por arqueólogos, historiadores, documentalistas y astrónomos.

Chile

Las «saywas» halladas en el desierto de Atacama. (Foto: elciudadano.cl)

El equipo liderado por la doctora Cecilia Sanhueza, investigadora adscrita al museo, comprobó la madrugada del 21 de marzo de 2017 que la alineación de dos de las saywas, ubicadas en la localidad de Vaquillas, a 4.200 metros de altura, coincidía con el punto de salida del sol en el equinoccio de otoño.

Posteriormente, el 21 de junio de ese mismo año, en el sector de Ramaditas, se confirmó que otras dos saywas estaban perfectamente alineadas con la salida del sol en el solsticio de invierno.
Ambas experiencias permitieron demostrar en terreno la hipótesis de que las saywas son marcadores astronómicos y están sincronizados con fechas relevantes del calendario inca.

«Lo interesante fue encontrar estas saywas astronómicas en el Camino del Inca, o sea, fuera de las grandes ciudades, en lugares despoblados sin movimiento aparente» explicó Cecilia Sanhueza.

«Increíble precisión»

La investigación ha contado también con la participación de BHP/Minera Escondida y el Observatorio ALMA, el gigantesco radiotelescopio de 66 antenas instalado a 5.000 metros de altura en la planicie de Chajnantor, en el desierto de Atacama.

Sergio Martin y Juan Cortés, dos de los astrónomos que trabajan en ALMA, fueron testigos de la «increíble precisión» con que los incas podían predecir fenómenos naturales mediante herramientas supuestamente primitivas.

«Como astrónomo fue gratificante conocer estos verdaderos calendarios solares que son las saywas, porque demuestran que los pueblos precolombinos le daban tanta o más preponderancia al cielo que lo que podemos apreciar hoy» afirmó Cortés.

Añadió que la ubicación de estas «torres astronómicas» está cerca de donde se encuentra el centro de ALMA, lo que «reafirma que se trata de un lugar que ha sido y es clave para la observación del cielo».

La investigación «Navegantes del desierto: Cuando el cielo se inscribe en el camino», se enmarca en la alianza de colaboración que sostienen desde hace quince años BHP/Minera Escondida y el Museo Chileno de Arte Precolombino, con el propósito de contribuir al conocimiento y la difusión del arte y la cultura de los pueblos originarios.

Estos nuevos resultados han revelado aspectos desconocidos de la ya legendaria Ruta del Inca y reafirman el valor que tiene el desierto de Atacama, que lejos de ser un «espacio vacío», continúa siendo un lugar cargado de significado, consignaron los expertos.

«¿Por qué venían a este lugar tan despoblado, tan al sur, a edificar estas columnas de piedra? Estamos recién rompiendo la superficie de este problema para entender por qué la astronomía en estos espacios desérticos era tan importante para los incas» indicó José Berenguer, curador jefe del Museo Precolombino.

Berenguer, que también participó en la investigación como arqueólogo, presentará junto a Sanhueza los resultados del estudio en el V Festival de Ciencias Puerto de Ideas de Antofagasta, el próximo 15 de abril.

Fuente: EFE y https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/arqueologia-calendario-inca-descubierto-desierto-atacama-chile-noticia-510667


IMPRESIONANTES FOTOS DE GEOGLIFOS DE PALPA

Categorías : Noticia

Las revelaciones de Palpa: estos son los geoglifos que empiezan a salir a la luz
Con drones, un grupo de arqueólogos registró los misteriosos geoglifos de los cerros de Palpa, en la región Ica. Figuras, hasta ahora poco conocidas, son anteriores a las emblemáticas Líneas de Nasca

San Ignacio de Palpa. Figuras Paracas de dos personajes con tocado y animales. Este conjunto de geoglifos es llamado la familia real. Solo era conocido por unos cuantos lugareños. También fue limpiado. (Foto: Diego Ochoa)

El desierto del sur del Perú atesora vestigios que siguen generando admiración. Entre diciembre del 2017 y febrero de este año, un grupo de arqueólogos registró unos cincuenta geoglifos milenarios en la provincia de Palpa, en Ica.

Se trata de figuras similares a las Líneas de Nasca y que están
dentro de la zona declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en 1994. No obstante, hasta hoy eran muy poco conocidas.

Para conseguir este nuevo registro, los arqueólogos usaron drones que grabaron desde veinte a treinta metros de altura. El arqueólogo Johny
Isla Cuadrado, responsable del Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural de Nasca y Palpa, trabajó con drones facilitados por Sustainable Preservation Initiative (SPI), National Geographic y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Asimismo, los especialistas tuvieron el financiamiento de National Geographic Society. Según el arqueólogo, cuya oficina depende de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, se trata de una de las documentaciones de geoglifos más grandes y completas realizadas en Palpa.

Isla señaló que unos 25 geoglifos no habían sido documentados hasta ahora. El resto eran conocidos sobre todo por los lugareños.

A diferencia de los geoglifos trazados en la pampa de Nasca –y que son sobrevolados a diario por cientos de turistas–, las líneas de Palpa fueron hechas en las laderas de cerros y en las colinas que rodean sus valles.

Según los arqueólogos, las líneas de Palpa serían anteriores a las de Nasca. “Debieron haber sido hechas entre el 500 a.C. y el inicio de nuestra era y pertenecen a las culturas Paracas y Topará. Las Líneas de Nasca, en cambio, se hicieron entre el inicio de la era actual y el 650 d.C.”, dijo Isla.

Tecnología

De acuerdo con Isla, si bien algunos grupos de estas figuras fueron registrados previamente por el Proyecto Arqueológico Nasca-Palpa, dirigido por Markus Reindel y él, con los drones lo que hicieron fue “un registro más detallado y sistemático de las zonas”. “Eso nos ha permitido documentar mejor estos grupos de geoglifos”.

Luis Jaime Castillo, arqueólogo, docente de la PUCP y ex viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, mencionó que los drones ofrecen una exploración más intensiva de la superficie. Esto a diferencia de las imágenes captadas con satélites.

“Tratamos de acercarnos lo más posible con los drones, a veinte o treinta metros, y se ve increíble”, expresó Castillo.

Fuente: https://elcomercio.pe/peru/ica/revelaciones-palpa-son-geoglifos-empiezan-salir-luz-noticia-510285?foto=3


« Página anteriorPágina siguiente »

BÚSQUEDA DE CONTENIDOS

Mundo Arqueológico