Archivos por autor: admin

  • 0

MUSEO DE TUMBAS REALES FINANCIARÁ INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN LAMBAYEQUE

 

Museo Tumbas Reales financiará investigación arqueológica en Lambayeque. Cortesía

Museo Tumbas Reales financiará investigación arqueológica en Lambayeque. Cortesía

Un total de siete proyectos de investigación arqueológica de alumnos de la Univerdad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG) de Lambayeque serán subvencionados por el museo Tumbas Reales, que implementó este programa en alianza con la universidad local.

El investigador Walter Alva informó que la idea es trabajar con la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo a través de su programa de Arqueología. “Nosotros (museo) investigamos y la Universidad también está comprometida en los trabajos de investigación donde los estudiantes tienen que tener las condiciones para desarrollar sus proyectos de tesis y sus trabajos de investigación práctica. Los arqueólogos no sólo tienen que tener una formación teórica sino práctica en la metodología de investigación de campo, en la interpretación de las evidencias y tenemos todas condiciones como espacio, gabinete, entre otros”, anotó en diálogo con la Agencia Andina.

Al mismo tiempo, señaló que si hacen participar a los alumnos en los trabajos de investigación “se tiene garantizada la continuidad de la investigación en Lambayeque”, apuntó.

Alva manifestó que los siete proyectos ganadores son iniciativas que aportarán a fortalecer la identidad cultural y a la reconstrucción cabal de nuestra historia. Existiendo entre los títulos de las investigaciones temas como Patrones Funerarios Moches en el valle de Zaña, Significado de las especies botánicas en los entierros moches, entre otros.

“Los alumnos que se han hecho acreedores a esta modesta subvención y al apoyo que les vamos a brindar son jóvenes con mucha vocación y ellos mismos han elegido sus temas”, indicó.

Remarcó que el Museo brindará todas las facilidades a los alumnos de acceso al material arqueológico, orientación y subvención de los análisis que tengan que realizar, en la medida de las posibilidades del complejo cultural.

Alva refirió que los proyectos ya se han iniciado y deben tener una duración de un año, cuyos resultados serán publicamos. “Tenemos que promover nuevos profesionales de la arqueología que egresen bien formados, dando paso a una nueva generación de arqueólogos”, aseveró.

 

Clubes de diferentes expresiones de arte

Por otro lado, recientemente se realizó el reconocimiento público de la creación de clubes educativos de teatro infantil, juvenil, club de ciencia, arqueología, turismo y marketing, así como dibujo y pintura que funcionarán gratuitamente en el Museo Tumbas Reales de Sipán.

Estos clubes serán dirigidos por personal voluntario y especialistas que desarrollarán diferentes actividades gratuitas durante el año en favor de la comunidad local. “Con el taller de canto se preparará el Coro del Museo Tumbas Reales”, adelantó.

Fuente: Andina


  • 0

LOS DIEZ PARQUES ARQUEOLÓGICOS DEL CUSCO

Categorías : Noticia

En Cusco la fiesta está en su máximo esplendor por su mes jubilar. En esta época llega una gran cantidad de turistas extranjeros y nacionales para disfrutar de sus fiestas, danzas y conocer los múltiples monumentos arqueológicos e históricos que posee esta región.

 

En este informe presentamos los diez parques arqueológicos que existen en el departamento de Cusco, que testimonian la grandeza de la cultura Inca.

 

Sacsayhuamán

 

El Parque Arqueológico de Sacsayhuamán es uno de los espacios histórico culturales más importantes del Perú y de América, y se ubica muy cerca de la ciudad de Cusco. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nacional N° 829-2006, cuenta con una extensión de 2,997.265 hectáreas.

 

 

El Parque Arqueológico Sacsayhuamán (PAS) cuenta con 96 sitios arqueológicos, entre los cuales destacan Q’enqo, Tambomachay, Kallachaca, Patallaqta, Amaro–Markahuasi y el área monumental conformado por los Baluartes, Muyuqmarca, Rodadero y Chinkana. La construcción más resaltante es la Fortaleza de Sacsayhuamán, un recinto increíble donde es posible observar gigantes bloques de piedra en sus muros. En la explanada que se encuentra adyacente a la fortaleza cada 24 de junio de realiza la ceremonia del Inti Raymi. La construcción de este sitio según los cronistas habría sido iniciada por el Inca Pachacútec.

 

Ollantaytambo

 

Se ubica en el distrito del mismo nombre en la provincia de Urubamba y tiene una extensión de 34,800 hectáreas. Fue declarado como tal mediante Resolución Directoral Nacional Nº 395 del año 2002. Los restos arqueológicos de Ollantaytambo presentan una bien cuidada arquitectura, sus bellos andenes o estructuras como el Templo del Sol son muestra de ello.

 

 

Las crónicas refieren que Ollantaytambo fue construido por orden del Inca Pachacútec, con el objetivo de ser un tambo; pero también el de ser una llaqta, por lo que Ollantaytambo tuvo una triple función: militar, agrícola y religiosa.

 

Chinchero

 

Este parque se encuentra ubicado en el distrito de Chinchero, provincia de Urubamba. Fue declarado como Parque Arqueológico a través de la Resolución Directoral Nacional Nº 515 del año 2005. Con una extensión de 43 hectáreas, Chinchero fue originalmente ocupada por una etnia anterior a la cultura inca. Ya durante el apogeo del Tahuantinsuyo el Inca Tupac Yupanqui planificó la construcción de los palacios incas de Chinchero y que estaban destinado para la elite inca.

 

 

En la actualidad, en el pueblo de Chinchero es posible ver aún los magníficos restos de lo que fueron esos grandiosos palacios, en el centro de la plaza principal y sobre lo que fue el recinto principal se alza una iglesia colonial, el contraste que se genera le da a Chinchero un ambiente especial, como si fuera un lugar suspendido en el tiempo.

 

Pikillaqta

 

El Parque Arqueológico de Pikillaqta se ubica a 32 kilómetros de la ciudad de Cusco, en la provincia de Quispicanchi, muy cerca de los distritos de Oropesa y Lucre. El reconocimiento como parque arqueológico se dio mediante la Resolución Directoral N° 396 del 2002.

 

 

Pikillaqta también forma parte del circuito turístico Valle Sur del Cusco, se pueden encontrar restos preincas de diferentes grupos étnicos que ocuparon el lugar, pero la que más resalta es la arquitectura de la cultura Wari, y cuyos recintos construidos allí son de los más emblemáticos de dicha cultura. Entre las estructuras más destacadas tenemos al asentamiento de Qaranqayniyuj, las edificaciones de Choquepucjio y la estructura más importante del complejo el Urpicancha, un conjunto de extraordinarias plataformas de gran belleza arquitectónica.

 

Raqchi

 

El Parque Arqueológico de Raqchi se sitúa en la comunidad de Raqchi, distrito de San Pedro, provincia de Carchis. Tiene un área de 1,097 hectáreas. Fue reconocido como tal mediante Resolución Directoral Nacional N° 392/2009.

 

 

Raqchi es un gran asentamiento que fue construido en honor a la deidad principal de los incas, Wiracocha. Entre las varias estructuras que se construyeron allí, resalta el templo del dios Wiracocha, aunque hoy en día solo queda en pie una parte, es posible imaginar la majestuosidad que debió haber tenido. Raqchi está estrechamente relacionada al volcán Kinsachata, la cual es considerada una huaca importante y en cuyas faldas existen tumbas, chullpas y muros.

 

Moray

 

Este parque arqueológico se ubica en la provincia de Urubamba en el distrito de Maras y tiene una extensión de 37.50 hectáreas. Moray es un sistema de varias terrazas circulares concéntricas de gran tamaño y de los cuales se cree que fueron un centro de investigación agrícola. La disposición de los andenes genera una variedad de microclimas, en el centro del sistema alcanzan su máxima temperatura y la cual se va reduciendo según se alejan al exterior.

 

 

Estas terrazas permitieron que se produjeran una gran variedad de verduras y más de 3,000 variedades de papas, además de que permitían domesticar especies salvajes de plantas, es muy posible que también se plantara coca.

 

Tipón

El Parque Arqueológico de Tipón se ubica en la comunidad de Choquepata, en el distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchí, departamento del Cusco. Tiene una extensión de 239 hectáreas. Fue declarado como Parque Arqueológico mediante Resolución Directoral Nacional N° 393 del 2002.

 

 

Tipón es un sistema de acueductos, fuentes ceremoniales, terrazas agrícolas y recintos. Ya en el periodo inca y según el cronista Garcilaso de la vega, en Tipón el Inca Wiracocha mando a construir una residencia para su padre Yawar Wakaq, para que le sirviera como refugio y vivienda tras ser derrocado este último por su propio hijo. Los restos que se ven actualmente serian parte de esa casa real.

 

Pisaq

El parque Arqueológico de Pisaq se ubica en el distrito de Pisaq provincia de Calca en el departamento del Cusco. Tiene una extensión de 9,063 hectáreas. Fue delimitado por Resolución Directoral Nacional N° 429-2002.

 

 

Se cree que Pisac fue una hacienda real y su nombre hace referencia a la perdiz, un ave que abunda en la zona. En el recinto principal del parque se ubican varios sectores, entre ellos el barrio principal o del Intihuatana, donde se albergan templos y palacios de fina mampostería, sobresale el Templo del Sol. Otras construcciones que resaltan son los torreones o pucaras y los andenes.

 

Choquequirao

Este parque arqueológico se ubica en la margen derecha del río Apurímac, cerca de la cordillera del Salkantay, en el distrito de Santa Teresa, provincia de La Convención, Cusco. Tiene una área de 1,810 hectáreas. Choquequirao es un gran complejo arqueológico con típicos edificios incas y una magnifica andenería, es conocida como la hermana menor de Machu Picchu y aun es poco muy explorada, esto debido a que para llegar hasta ella se necesita de una caminata que dura 4 días.
El complejo se encuentra en plena limpieza, y solo se ha puesto al descubierto una tercera parte de la misma. Choquequirao fue uno de los últimos bastiones de resistencia incas y que quedo en abandono tras la caída del imperio. Llegar a Choquequirao es una ardua tarea que no cualquiera lo puede hacer. En la actualidad se puede hacer el recorrido en tours organizados, pero también es posible que lo haga por su cuenta, pero siempre con la compañía de un guía que conozca el camino.

Machu Picchu

El principal ícono turístico de Cusco y Perú. Este parque arqueológico se ubica en el distrito de Machu Picchu provincia de Urubamba en el departamento del Cusco.

 

 

Para llegar a Machupicchu, se necesita llegar primero a la ciudad de Cusco, o la estación de tren de Ollantaytambo, y luego ir en tren a Machu Picchu, o caminando por el camino Inca a Machupicchu empezando por el 82 kilómetro de la ferrovía Cusco–Machu Picchu.

 

Dentro del parque arqueológico se ubica la ciudad inca de Machu Picchu, es el sitio arqueológico más importante de Perú y uno de los más destacados del mundo. Machu Picchu es una de las maravillas del mundo moderno y a su vez es un lugar sagrado de la cultura andina.


  • 0

UNI REVOLUCIONARÁ LA ARQUEOLOGÍA NACIONAL CON MODERNO GEORADAR

 

Expertos del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (Inictel-UNI) trabajan en el que será el primer georradar del país, con el objetivo de encontrar el cementerio escondido bajo las ruinas de la emblemática zona arqueológica de Caral.

Así lo dio a conocer el doctor Mark Clemente Arenas, investigador principal del proyecto, quien adelantó que el ambicioso proyecto cuenta con el respaldo de Centro de Investigación de Radares Avanzados de la Universidad de Oklahoma (ARRC) y el financiamiento de Cienciactiva. 

Cuatro componentes

El proyecto tiene cuatro componentes, el primero es la construcción completa del «hardware» del radar.

“Queremos hacer un modelo robusto que nos sirva como primer hito para luego desarrollar radares más optimizados y no solo georradares”, señaló Clemente.

El segundo componente es una modelización electromagnética de las ondas reflejadas en un terrero complejo como la zona arqueológica de Caral.

El procesamiento de las señales obtenidas es el tercer componente. “Una vez que las hayamos adquirido se buscará generar un patrón georreferenciado que se correlacionará con la presencia de objetos de diferentes formas en el subsuelo, hasta lograr una imagen como las que conocemos comúnmente, obtenida con métodos computacionales”.

El cuarto componente serán el trabajo de campo y la recolección de datos.

En busca del cementerio

El investigador indicó que el proyecto “Estudio de perfiles en el subsuelo mediante métodos de inversión y modelado electromagnético utilizando un georradar de VHF aplicado a la zona arqueológica de Caral” tendrá un impacto significativo tecnológico y arqueológico.

La construcción de un georradar íntegramente en el Perú generará un precedente en el desarrollo de este tipo de dispositivos, que normalmente se compran del extranjero y están sujetos a las condiciones del fabricante, lo que resulta muy costoso; a la par de incrementar las investigaciones en diversas áreas del país”.

De ubicarse el cementerio escondido en Caral, donde surgió la civilización más antigua de América, la UNI se anotará un gol en el ámbito arqueológico, que tendría una valoración enorme al permitir conocer cómo fueron las costumbres de esta magnífica civilización. 

Taller el 16 de julio

El taller de lanzamiento de esta gran apuesta de investigación se realizará el 16 de julio a las 15:45 horas, en la sala A del Inictel-UNI, ubicado en la avenida San Luis 1771, San Borja, con entrada libre para todos. Acudirán representantes de las tres instituciones involucradas en el proyecto.
Por parte de la zona arqueológica de Caral se presentarán los últimos hallazgos y la importancia de la exploración arqueológica no invasiva.
La tecnología de radares, los primeros prototipos tanto en antenas como la circuitería relacionada con el radar, será presentada por INICTEL-UNI; mientras que las experiencias en radares estarán a cargo del Centro de Investigación de Radares Avanzados de la Universidad de Oklahoma.
“En este proyecto se planteó utilizar un georradar, también conocido como GPR, que va a funcionar en frecuencias alrededor de 220 MHz con un ancho de banda de 30 MHz. Estamos trabajando en dicha frecuencia porque queremos obtener imágenes de radar que correspondan a una profundidad de 15 a 18 m”, afirmó el doctor Mark Clemente Arenas.

  • 0

RECUPERAN Y EXHIBEN AL MENOS 100 PIEZAS ARQUEOLÓGICAS MOCHICA Y CHIMÚ EN CHIMBOTE

Al menos 100 piezas arqueológicas de las culturas Mochica y Chimú, que fueron recuperadas por el Ministerio de Cultura de manos de huaqueros, son exhibidas en la sala de arte de la Municipalidad Provincial del Santa, en el marco de la Fiesta Patronal San Pedrito.

Estos vestigios arqueológicos son inéditos y las familias chimbotanas podrán verlas hasta el domingo 1 de julio, totalmente gratis.

Esta es la primera exposición cultural que se inició el lunes 25 de junio luego de que estas permanecieran guardadas en cajas de cartón en el local de la sede de Chimbote del Ministerio de Cultura. Sin embargo, en total son 850 piezas arqueológicas las que se han recolectado desde el 2012.

Las piezas arqueológicas que se exhiben en la sala de arte municipal fueron confiscadas por personal del Ministerio de Cultura de Chimbote a huaqueros que lo tenían de manera clandestina en los valles de Santa, Lacramarca y Nepeña, cometiéndose el delito de profanación.

“Esto es el inicio de poner en valor nuestro Patrimonio Cultural de la Nación. Hay que empezar a trabajar juntos, la municipalidad se ha comprometido en restaurar y arreglar el local de la ex estación del ferrocarril que por falta de recursos no se ha hecho. Estamos dando el primer paso y esperemos que más adelante se exhiba en el propio local del Ministerio de Cultura”, expresó el alcalde provincial del Santa, Julio Cortez Rojas.

 Fuente: Andina

  • 0

LA LEYENDA DEL ORIGEN DE LA LÚCUMA

Etiquetas :

Categorías : Noticia

La fruta que se encuentra presente en leyendas, la época preínca y el virreinato español en el Perú.

El origen de la lúcuma es un misterio. Pero existe una leyenda, contada principalmente en Huánuco y Áncash y traducida y narrada por José María Arguedas . Hace muchos años, vivió una diosa llamada Rukma (Lúcuma). Esta bella doncella rechazaba a cualquier hombre que se le propusiera. Uno de ellos era Huatio, conocido como el padre de la agricultura, que solía verse sucio y andrajoso.

Una tarde, Lúcuma descansaba bajo un árbol y un pájaro dejó un fruto en su regazo. Lo que no sabía era que Huatio le había dejado el fruto impregnado de su “semen”. Ella se lo comió y salió embarazada.

Pasó el tiempo y, avergonzada de no conocer al padre de su hijo, decidió averiguarlo. Reunió a los hombres en la plaza para saber quién era el padre. El niño se dirigió a Huatio y lo abrazó. Con mucha vergüenza,Lúcuma dejó el pueblo y huyó a las altas montañas.

Antiguo Perú 
Según Elmo León Canales, investigador del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, esta fruta de cáscara verde, pulpa color amarillo dorado y semilla dura y marrón, data aproximadamente de 1,500 a.C. Investigaciones arqueológicas sitúan su domesticación en los valles interandinos de los pueblos preincaicos, donde el consumo de su fruto y uso de su madera están documentados. Por ejemplo, cuenta León, en 1938 se halló un tronco de esta madera tallado como una figura totémica en el santuario de Pachacámac.

Museo Larco

El origen de la lúcuma es un misterio pero la fruta está presente en leyendas, la época preínca y el virreinato

Dentro de la cultura Moche hay gran cantidad de piezas que representan a la lúcuma, como parte de su interés por plasmar las frutas y alimentos que consumían. Prueba de esto son las piezas que exhibe el Museo Larco, como la botella gollete que muestra cuatro lúcumas juntas.

En la época de los cronistas del Virreinato, se veía a este fruto como un “alimento de indios”, que era poco atractivo y poco consumido por los españoles.

Como señala Ulla Holmquist, directora del Museo Larco , hay mucha riqueza en nuestros alimentos, no solo a nivel nutricional, sino histórico. Porque a través de la historia y las leyendas que rodean a estos, también podemos conocer cómo era la vida de los peruanos en la antigüedad.

Fuente: Perú 21

 


  • 0

NUEVOS FARDOS FUNERARIOS DESCUBIERTOS EN TÚCUME

Categorías : Noticia

Los sorprendentes hallazgos arqueológicos son el resultado de los dos últimos meses de trabajo por parte de un grupo de investigadores.

Nuevos hallazgos de fardos funerarios se han descubierto en la Huaca Las Abejas del Complejo Arqueológico de Túcume, región Lambayeque.

Las sorprendentes evidencias arqueológicas son el resultado de los dos últimos meses de trabajo por parte de un grupo de investigadores y antropólogos de la Unidad ejecutora 005 Naylamp, según manifestó el titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque, Alfredo Narváez Vargas.

«El hallazgo de un conjunto de restos funerarios en la Huaca Las Abejas, constituye un aporte significativo para la arqueología regional», señaló.

Narváez, evitó dar mayores detalles del reciente descubrimiento y dijo que el Museo de Sitio de Túcume brindará una conferencia de prensa, donde dará a conocer los resultados de las excavaciones en esta huaca.

El arqueólogo, precisó desde el 2017 se viene ejecutando un proyecto de investigación en el complejo arqueológico de Túcume y este año se retomaron los trabajos, tras recibir un aporte del sector privado.

fardos funerariosHallazgos serán presentados en conferencia de prensa en el museo de Túcume

«Los aportes internacionales nos permitió cubrir el financiamiento de conservación y fachada sur de la Huaca I en el conjunto monumental. Adicionalmente con el museo de Túcume y Plan Copesco nacional se está trabajando para la culminación de las coberturas para la puesta en valor de varios sectores del monumento en Túcume», expresó.

Alfredo Narváez indicó que esto constituye un aporte importante para el desarrollo de los monumentos arqueológicos de la región.

Alfredo Narváez Vargas indicó que hallazgo constituye un aporte significativo para la arqueología regional.

Alfredo Narváez Vargas indicó que hallazgo constituye un aporte significativo para la arqueología regional. 


  • 0

BUSCAN EL ORIGEN DE LOS INCAS EN SUS HUELLAS GENÉTICAS

Categorías : Noticia

Científicos buscan el origen de los incas mediante huellas genéticas

El estudio busca develar si existió una relación patrilineal única, es decir un solo patriarca inca o si existió más de uno.

buscan el origen de los incas mediante huellas genéticas. (Getty)

Investigadores de PerúBrasil Bolivia vienen rastreando el origen de la civilización incaica, la más grande población precolombina, a través de estudios genéticos que realizan a descendientes contemporáneos de los emperadores incas.

Es el primer «Estudio Genético sobre la Familia Imperial Inca», que busca develar si existió una relación patrilineal única, es decir un solo patriarca inca o si existió más de uno.

Además, se busca comprobar si el imperio del Tahuantinsuyo , que se extendía desde el actual Ecuador hasta Chile , se originó de descendientes de Puno o del Cusco , según narran dos leyendas sobre su fundación.

«Luego de tres años de seguimiento de las huellas genéticas de los descendientes, confirmamos que las dos leyendas que narran el origen de la civilización incaica (1200-1533 d.C.) estarían relacionadas», señalaron a la AFP los peruanos Ricardo Fujita y José Sandoval, científicos de la Universidad San Martín de Porres que participaron de la investigación.

Los primeros resultados del estudio fueron publicados en abril por la revista Molecular Genetics and Genomics. El informe dice que, a partir de un banco de muestras de ADN de más de 3.000 nativos de Perú, Bolivia y Ecuador, compararon la información genética de los descendientes de los incas que aún viven en el Cusco y en poblaciones cercanas al lago Titicaca.

Científicos buscan el origen de los incas mediante huellas genéticas. (Getty)

«A la conclusión que hemos llegado es que la nobleza del Tahuantinsuyo desciende de dos linajes, uno de la zona del lago Titicaca en Puno y el otro de la montaña de Pacaritambo en el Cusco. Eso nos indica que las leyendas sobre la fundación se mantienen y que podrían ser un solo escenario», señaló Sandoval.

Una de las dos leyendas que recogen los cronistas tras la conquista española es la de la pareja Manco Capac y Mama Ocllo, que salen del lago Titicaca (región Puno, lengua aymara); y la otra es la de los hermanos Ayar, que salen de la montaña del Pacaritambo en Cusco (lengua quechua).

«Probablemente del altiplano (Puno) salió una migración inicial que se estableció en Pacaritambo por algunas décadas para luego dirigirse al Cusco y fundar el Tahuantinsuyo», dijo Sandoval.

ADN de descendientes

Para la investigación se utilizaron 12 familias de los distritos de San Sebastián y San Jerónimo en el Cusco, «porque tienen un contexto histórico de genealogía, existen documentos en los cuales se indica que desde 1570 esas familias fueron reportadas con linajes de los incas», explicó Fujita.

También se tomaron muestras de ADN de pobladores del lago Titicaca y de Pacaritambo.

«Se les comparó con nuestra base genética de más de 3.000 personas para reconstruir el árbol genealógico de todos los individuos», agregó. «Al final la redujimos a cerca de 200 personas que compartían semejanzas genéticas cercanas a la nobleza inca».

Los resultados preliminares indicaron que 18 personas están estrechamente relacionadas con las poblaciones nativas que habitan en el sur del Cusco, así como en el altiplano peruano y el norte de Bolivia.

«Lo que nos dice que los antepasados de los incas vinieron de lago Titicaca haciendo escala en Pacaritambo».

EN BUSCA DE ENTIERROS

La investigación ahora busca determinar con exactitud los orígenes de los incas.

«Para eso es necesario tomar ADN de vestigios como momias que estén registrados en crónicas o documentos oficiales que son hijos o nietos de los incas, para formar el panorama más completo del origen de la civilización más importante prehispánica», sostuvo Fujita.

Esos restos aún no han sido hallados porque en el siglo XVI, cuando los españoles invadieron el Tahuantinsuyo, se impuso el adoctrinamiento y la evangelización, destruyendo y quemando las momias de incas, que los familiares veneraban y sacaban en procesión.

Ante ese hecho, los investigadores están detrás de la ubicación de los entierros de los descendientes directos para lo cual se apoyan en las crónicas y documentos oficiales de la época.

El experto aseguró que el ADN complementa a la arqueología, a la antropología, a todos los tipos de estudio que comprende el origen de una especie.

«En este caso, nosotros usamos la vía de la herencia, que es lo que estudia la genética, la transmisión de rasgos moleculares a través de generaciones».

AFP


  • 0

BELGAS HALLAN MOMIA DE MIL AÑOS EN PACHACÁMAC

Hallan en Pachacámac una momia intacta de 1,000 años envuelta en algodón. La reliquia histórica fue descubierta por arqueólogos de la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica).

 

Momia peruana

La excavación de la momia estuvo a cargo de un grupo de arqueólogos belgas.

Un equipo del Centro de Investigación Arqueológica (CReA-Patrimoine) de la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica) ha descubierto una momia de mil años en excelentes condiciones en Pachacamac, un sitio arqueológico en Perú que bajo el Imperio Inca sirvió como lugar de peregrinación. 

La excavación se llevó a cabo como parte del Proyecto Ychsma, que lleva el nombre de los pueblos nativos de la región. Durante la campaña, se exploraron tres estructuras monumentales, incluido un santuario dedicado a los antepasados locales. Bajo el gobierno Inca, a fines del siglo XV, este área parece haberse transformado en un templo de agua y curación. Los arqueólogos han descubierto muchas ofrendas de adoradores, como las conchas de Spondylus importadas de Ecuador; asociados con la afluencia de agua durante El Niño, y que simbolizan la fertilidad y la abundancia. Tras nueve semanas de excavación, los investigadores recolectaron muestras para datación con carbono 14 para comprobar la edad, pero el área en que se descubrió y el tipo de tumba sugieren que el individuo fue enterrado entre 1000 y 1200 d. C.

 Una momia intacta

 

Antes de que los incas se establecieran en la zona, el santuario incluía grandes cámaras funerarias y numerosas momias, la mayoría de las cuales fueron saqueadas durante la conquista española. Milagrosamente, sin embargo, esta cámara se encontró intacta durante la última ronda de excavaciones. «El difunto todavía está envuelto en el enorme paquete funerario que servía de ataúd»señala el profesor Peter Eeckhout, señalando el buen estado de conservación del hallazgo.

 Gracias a esto, los investigadores podrán estudiarlo sin necesidad de desenvolverla. Más adelante, se examinará la momia utilizando técnicas en imágenes médicas (escaneos de rayos X, tomografía axial, reconstrucción tridimensional, etc.), para determinar la posición del individuo cualquier patología que pueda haber sufrido.

El culto religioso

Las otras estructuras que fueron excavadas también están relacionadas con el culto: el primero, un monumento inca destinado a albergar peregrinos y rituales, fue construido en varias fases, cada una identificada con una serie de ofrendas, como conchas marinas y objetos preciosos. La última estructura explorada fue probablemente una de las capillas para los peregrinos extranjeros, a la que se refiere el monje español Antonio de la Calancha en su descripción del sitio del siglo XVII. Allí, las excavaciones también descubrieron muchas ofrendas, incluidos jarrones, perros y otros animales, así como una plataforma con un agujero en el centro, donde probablemente se colocó un ídolo, alrededor del cual parece haber sido diseñado el complejo.

Según los investigadores, todos estos descubrimientos indican que los incas hicieron cambios considerables en el sitio de Pachacamac, con el fin de crear un gran centro de peregrinación en la costa del Pacífico de Perú. «Las deidades y su adoración jugaron un papel importante en la vida de las sociedades precolombinas. El Inca entendió esto muy bien, y lo integró a la forma en que ejercían su poder. Al promover la adoración en todo el imperio, contribuyeron a crear un sentido común de identidad entre los muchos pueblos diferentes que formaban el imperio. Pachacamac es uno de los ejemplos más llamativos de esto”, concluye Peter Eeckhout.


  • 0

SEMANA CULTURAL POR EL CAMINO INCA

Categorías : Noticia

Ministerio de Cultura dedica una semana a este sistema vial prehispánico con un programa de actividades culturales como exposiciones, visitas guiadas y conversatorios.

Hay tantas cosas que nos heredó el Tahuantinsuyo que, si uno comienza a hacer la revisión, seguro se daría cuenta de que fueron una sociedad mucho más civilizada de lo que los españoles conquistadores creían. Prueba de ello es el Qhapaq Ñan, red de caminos incas que sirvió para unir poblaciones del Tahuantinsuyo con el objetivo de lograr una administración eficiente de los recursos existentes a lo largo del territorio. Este sistema vial llegó incluso a comunicar la gran diversidad cultural, histórica y natural del territorio que hoy forma parte de seis países: Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia y Argentina.

Para recordarlo, el Ministerio de Cultura organiza la séptima edición de la ‘Semana Qhapaq Ñan’, con una serie de actividades como exposiciones, simposios, conversatorios, conferencias, visitas guiadas a monumentos arqueológicos, ferias y más, que se realizarán hasta el 24 de junio en el Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja). Ingreso libre.

La semana comienza con la exposición “Hallazgos del Qhapaq Ñan”, en la que se exhiben piezas recuperadas durante los proyectos de investigación realizados por el Qhapaq Ñan en los complejos incas de Cerro Azul (Cañete), Huaycán de Cieneguilla (Lima), Nieve Nieve (Lima), Huacones–Vilcahuasi (Cañete) y Mateo Salado (Lima), así como las investigaciones derivadas. La muestra va hasta el 8 de julio en la sala Paracas.

Mientras que “Camino al Titicaca, hacia el origen de los incas” ofrece un recorrido por el camino inca del collasuyo que se extiende desde Puno hasta Bolivia. La muestra puede ser visitada en el hall Paracas hasta el 24 de junio.

Además, se realizará un simposio denominado “Arqueólogas: investigaciones y experiencias”, hoy y mañana en la sala Nazca. El evento busca abordar el papel de las mujeres en la arqueología. En ese sentido, ofrecerá un panorama de las investigaciones realizadas por arqueólogas peruanas, así como los retos y limitaciones para las mujeres en esta profesión.

Más allá del camino

El Ministerio de Cultura también ha programado una serie de eventos en zonas arqueológicas de Lima. Entre ellos, una exposición de los trabajos realizados entre los pobladores de Huaycán y los especialistas del Qhapaq Ñan en el Complejo de Huaycán de Cieneguilla. La muestra se inaugura este 22 de junio a las 5 p.m.

Asimismo, el 24 de junio a las 10 a.m. se realizará una visita guiada por el Complejo Arqueológico Mateo Salado sobre el perro peruano sin pelo. En la actividad podrán participar también las mascotas.

Para esta semana se tienen también conferencias sobre temas de conservación y evidencias coloniales en torno al camino inca y sus sitios vinculados, así como una Feria de Proyectos en la que se exhibe la labor del Qhapaq Ñan en todo el Perú, en la cual se darán talleres donde los escolares aprenderán más acerca del camino inca.


  • 0

CUSCO SEGUNDO MEJOR DESTINO EN INDICE DE CIUDADES DESTINO PLAY DE MASTERCARD

Cusco es el segundo mejor destino mundial para viajar por placer y diversión. Punta Cana lidera ranking del Índice de ciudades destino en el mundo

Cusco es el segundo mejor destino mundial para viajar por placer y diversión. ANDINA/Archivo

Cusco es el segundo mejor destino mundial para viajar por placer y diversión.

Cusco es el segundo mejor destino mundial para realizar viajes de placer y diversión, revela el Índice de ciudades destino a nivel global: Play. En la lista de los diez mejores destinos figuran también otras cuatro urbes latinoamericanas.

Según el Índice de ciudades destino a nivel global: Play de Mastercard, cada vez es mayor el número de turistas que eligen visitar las ciudades de América Latina y el Caribe.

Punta Cana ocupa el primer lugar, Cusco se ubica en segundo puesto y luego figuran entre los diez primeros lugares Cancún, Riviera Maya y Ciudad de Panamá.

El Índice de Mastercard revela los diez destinos internacionales que presentaron en 2017  la mayor concentración de visitantes que viajan por placer y relajación como principales motivaciones y no por trabajo. Con una gran variedad de atracciones y actividades que satisfacen a todo tipo de viajeros, la región de América Latina y el Caribe (LAC) logró quedarse con cinco puestos.

Cusco, la mítica ciudad sagrada de Perú, antigua capital del Imperio Inca, se ubica en el segundo lugar, y es el destino por excelencia para los amantes de la cultura, la historia y la arqueología.

Punta Cana, un verdadero paraíso de playas y resorts en República Dominicana, lidera el top 10 del Mastercard Índice de ciudades destino a nivel global: Play. Es el punto de encuentro del Atlántico y el Caribe, donde el 99.9 por ciento de sus visitantes llega con propósitos que van más allá de los negocios como vacaciones, viaje de descanso, escapadas de pareja o diversión con amigos.

La lista incluye varios destinos menos conocidos que reciben a ecoturistas, a aventureros, a los que disfrutan de la cultura y la historia, a los amantes de la playa o a los que les gusta la vida nocturna.

Cada uno con una identidad cultural única, pero con la relajación y la diversión como elemento común, los destinos son:

  1. Punta Cana, República Dominicana (99.9%)
  2. Cusco, Perú (98%)
  3. Djerba, Túnez (97,7%)
  4. Riviera Maya, México (97.5%)
  5. Palma de Mallorca, España (97,2%)
  6. Cancún, México (96.8%)
  7. Bali, Indonesia (96,7%)
  8. Ciudad de Panamá, Panamá (96.3%)
  9. Orlando, Estados Unidos (94.1%)
  10. Phuket, Tailandia (93%)

«Viajar nos permite expandir nuestros horizontes al conocer lugares, personas y experiencias nuevas. El Índice de ciudades destino a nivel global de Mastercard: Play muestra cómo ciudades especiales alrededor del mundo están aprovechando la tendencia y construyendo una marca que represente diversión, relajación y disfrute de viajeros con intereses comunes”, afirma Francis Hondal, presidente de Fidelidad y Servicios Gestionados en Mastercard.

Riviera Maya y Cancún, dos destinos de México reconocidos por sus increíbles playas, vida nocturna y acervo cultural, están en el cuarto y sexto lugar del ranking, respectivamente, mientras que Ciudad de Panamá, la capital más cosmopolita de Centroamérica, que alberga el maravilloso Canal de Panamá, ocupa el octavo puesto.

Mastercard se especializa en ayudar a sus tarjetahabientes a viajar por el mundo tranquilamente, de forma planeada, sencilla y conveniente, con plena conectividad en sus destinos y con la seguridad de que su tarjeta es aceptada en millones de lugares alrededor del globo. Ofertas y beneficios atractivos de viaje les ayudan a los viajeros en cada paso de su camino.


BÚSQUEDA DE CONTENIDOS